1.1 Concepto de Ciberperiodismo
El quehacer periodístico ─con la revolución tecnológica─ ha mutado de plataforma: primero fue la prensa, luego la radio, después la televisión y ¿Ahora? Internet. El advenimiento del uso masivo de internet ha cambiado, entre tanto, la manera de hacer periodismo. Esta nueva tendencia del periodismo tradicional al uso de los medios digitales como internet, ha generado controversia y más aún, ha producido el fenómeno conocido como “periodismo participativo”. Es un tema al que inclusive, investigadores de la comunicación han tratado de darle respuesta certera sin todavía resolver el dilema.
Pero… ¿Cómo definir el periodismo digital o ciberperiodismo? Ésta, es una interrogante que hasta hoy ha dado lugar a cantidad de debates. Los periodistas tradicionales (principalmente los de prensa: uso de papel) dicen que no existe el término “periodista digital”. Pero al contrario, los “periodistas digitales” se empecinan en diseñar textos, en teorizar y defender su postura sobre la nueva manera de ser periodistas y hacer periodismo.
Incluso ocurrió que un diario que decidió incursionar en el terreno de la digitalización, despidió a los más de sus trabajadores que no sabían utilizar las nuevas tecnologías. Esto, debido a que las nuevas generaciones de periodistas llevan una ventaja: el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías. Es habitual que existan reformas a los planes de estudios en las escuelas de enseñanza en periodismo para que los estudiantes aprendan a nadar en las agitadas aguas de las nuevas tecnologías. Se hace hincapié en que esta plataforma es “un área de oportunidad”, y no debe negarse que lo es.
En sus primeros vómitos de vida, cada nuevo medio de comunicación imitaba patrones de comportamiento de medios anteriores. La radio hubo de renunciar a la mera lectura de noticias de los periódicos y rascar en su creatividad para dar origen a nuevas reglas de emisión. La caja negra llamada televisión, que en un principio se definió como una “radio con imágenes”, descubrió su propio camino y fue el más potente medio electrónico ( medio electrónico no es igual que medio digital). Hasta que… el uso de internet se masificó.
Ahora bien, retomando la interrogante sobre la definición de `Ciberperiodismo´, ¿Cómo lo podemos definir de la manera más sencilla? Así: “El periódico electrónico, ese que definimos como producto interactivo y multimedia, integra diferentes recursos como el texto, la imagen, el vídeo y el sonido; y está revolucionando los conceptos básicos del periodismo impreso.
El periodismo en Internet no solamente lo encontramos en las páginas de periódicos on line, televisión on line o radio on line, también está presente en otros sitios (correo electrónico, blogs, redes sociales). La recepción de información en los móviles nos presenta un nuevo desafío. Algunos conflictos legales dan muestra de que el periódico on line es un nuevo medio.”
Y para terminar de entender qué es el `Ciberperiodismo´ de una vez por todas, hay que puntualizar sus más principales características. Estos rasgos dibujan de manera más profunda el camino hacia una definición de Ciberperiodismo, periodismo digital, periodismo en red…etc.
1.- PRODUCTO DIGITAL
El producto periodístico llega por medio de bytes en una pantalla electrónica y no sobre el papel. Los costos se reducen cuantiosamente respecto a las edición impresa (esto permite la creación de diarios digitales independientes). Es accesible en cualquier circunstancia, siempre y cuando se cuente con un ordenador y una conexión a internet. Llegarán las noticias de última hora a medida que se vayan produciendo (Inmediatez todavía más efectiva que la de la televisión). Las fotos de la prensa escrita están cediendo paso a videos e imágenes en Flash que refuerzan el texto: tal como lo hace el periódico El Universal de México.
2.- HIPERTEXTO
El periódico electrónico se asemeja más a la forma en cómo estructuran el pensamiento las personas (pensamiento divergente): las estructuras de las ideas no son lineales. El hipertexto permite pasar de página a página, acceder a los textos, imágenes fijas o en movimiento y sonidos con dar un clic sobre la liga. Es la inmediatez y el dinamismo en la revisión bibliográfica de un texto.
Edo Bolos Concha). Ejemplo: Animal político.
3.- INSTANTÁNEO
A diferencia del periódico tradicional, el electrónico no se ve maniatado para publicar ni tiene la necesidad de esperar a la siguiente edición para poner a disposición de los lectores las últimas noticias. Esta característica se equipara en la práctica al nuevo medio con la radio y la televisión. Aunque cabe arriesgarse a decir que la inmediatez de Internet es aún más efectiva.
Se puede subir un pequeño texto de las últimas noticias y conforme éstas se van desarrollando el texto se va profundizando casi en tiempo real. Ejemplo el minuto a minuto en el portal del periódico La Jornada. El minuto a minuto se encuentra en una barra del lado derecho que va publicando noticias del día conforme van ocurriendo y se titula “Noticias de Hoy”.
4.- PERSONALES CONTENIDOS
5.- MUNDIAL
6.- ACCESIBILIDAD
7.- INTERACTIVIDAD
La retroalimentación en internet se llama Interactividad. Se afirma que el éxito del medio digital, se debe a las amplias posibilidades que ofrece al público para comunicarse con él. La retroalimentación es casi inmediata. Todo depende del servidor que se tenga para que la opinión, información o respuesta llegue a quien nosotros deseemos. Se presenta una bidirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano. La ventaja de la interactividad es que permite al lector ser algo más que un receptor pasivo, y actuar por sí mismo en el producto. La Jornada en Internet abre la posibilidad a los lectores para que puedan comentar las notas y los artículos. Es entonces cuando se inicia una especie de foro en el que la opinión de los lectores de convierte incluso en fuente de información.
8.- MULTIMEDIA
El periódico on line es la suma de los tres medios masivos de comunicación: la profundidad de la prensa escrita, la simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión. Es la suma del texto, la voz, la música, la imagen fija, el vídeo, los recursos de la infografía y la animación. La mayoría de los diarios on line, si no es que todos, tiene una opción que indica su servicio Multimedia.
9.- CONFIABILIDAD
La veracidad de los periódicos en Internet descansa en el prestigio que tienen y de ahí mismo se desprende la confiabilidad que el usuario deposita en ellos. El cibernauta no puede consultar la totalidad de páginas web (sería una locura), ni tampoco puede confiar en la veracidad de la información que proporcionan (blogs, foros, chats).
Para Luis Ángel Fernández Hermana, director de la publicación Enredando , “la mayor parte de la información actual de la red es redundante, poco contrastada, poco verificada, poco referenciada y poco fiable”. También hay que reflexionar sobre esta opinión. “Hoy en día no se puede confiar en la integridad de la información si no es en los nombres de marca (…).
10.- NUEVA RETORICA
La utilización de las redes telemáticas para poner a disposición del usuario el periódico on line, la lectura no secuencial, la inmediatez, la interactividad, la profundidad, la personalización y la actualización, entre otras características, de lo que se considera un nuevo medio informativo y que en la actualidad se le designa con el nombre de periódico on line, han conformado una nueva retórica con las siguientes características:
a) Páginas en lugar de secciones: El concepto de página deja de tener el sentido de un espacio físico limitado y se asimila al concepto de sección. Es decir, en el nuevo periódico on line se habla de la página de nacional, la página de deportes, o de la página de opinión. En ese caso se incluye la totalidad de las noticias de cada sección, condensadas en una página electrónica con sus textos íntegros.
b) No existe la noticia de cinco columnas. La importancia de una noticia con respecto a otra se observa en su colocación, si es en la primera, segunda, tercer pantalla o según las que tenga el periódico on line. Se puede analizar si se valoran más las fotografías respecto al texto, el grafismo frente a las palabras, el color frente al blanco y negro. La noticia más importante se presenta en la parte superior, generalmente ocupa todo el ancho de la pantalla o de la parte que le corresponde al contenido. La valorización de las informaciones también se determina por su tipografía. Al abrir un periódico o revista, la atención de un lector se atrae inmediatamente a los elementos gráficos en la página en lugar de los elementos textuales. En Internet no sólo convence al usuario la calidad de información, también su presentación. La página principal o home page es la puerta de entrada al servicio. Hay una gran flexibilidad del formato. Los textos, imágenes, sonidos y vídeo se interrelacionan dando al usuario la máxima capacidad de navegación.
11.- GRATUITO
La mayoría de los servicios que proporcionan los periódicos en línea son gratuitos. Internet es información y si no se pone mucha información a un costo muy bajo e incluso gratuito, la gente no va a entrar a las páginas y no se va a vender publicidad. La gratuidad de los periódicos on line favorece la consulta del usuario. Hay algunos títulos que exigen suscripciones para su consulta, pero afortunadamente son muy pocos, en México es el Reforma.
Ahora bien, ya profundizada la definición de ciberperiodismo mediante la caracterización de los periódicos on line, es necesario esbozar el perfil del `periodista digital´. Llamado así quien trabaja para algún medio digital y adopta técnicas específicas del periodismo convencional aunque con variaciones mínimas pero sustanciales.
Quim Gil (periodista español, consultor en el curso de posgrado de Periodismo Digital en la Universitat Oberta de Catalunya) dice al respecto: “Antes de llamarse a sí mismos 'digitales', existió el concepto de 'periodismo electrónico'. A él se asocian medios electrónicos ya clásicos como el teletexto o el diario por fax. Pero electrónico no es equivalente a digital.
Medios como la televisión pueden considerarse electrónicos aunque mantengan su condición analógica. Por otra parte, se está consolidando el término inglés 'online journalism', sobre todo gracias al empuje de los periodistas en línea norteamericanos. Pero el nuevo periodismo no se distingue por la electrónica ni por estar 'en línea'. El ejemplo más claro son los medios que han trasladado lo que ofrecen en papel (o tv o radio) a la www, sin que ello implicase la mínima variación en las rutinas periodísticas de la redacción".
Afirma Marcelo Saavedra, director de área noticias, una sección de noticias del portal , "Yo necesito que la gente que trabaja conmigo tenga rapidez mental y capacidad de resolución rápida. Porque las noticias surgen de pronto y el editor no puede estar todo el día encima de ellos. Deben ser capaces de tomar la decisión de publicar y hacerlo".
Esas son las ropas que debe portar un profesional de la comunicación en Internet: veloz, alerta, con capacidad de gestión y de decisión. Debe estar dispuesto a trabajar en equipos multidisciplinarios, y al mismo tiempo estar preparado para levantar un sitio por sí solo y mantenerlo en constante actualización y edición. Y, como todo periodista, sea digital o no, tiene que estar en constante actualización, pues la información fluye como un salvaje torrente de agua. Si no nos actualizamos nos ahogamos en toda la mar de información sin dominar un área específica y eso representaría ambigüedad y trivialidad en la información que se difunde. De igual manera de ver capaz de contrastar datos, de cruzar cifras, de analizar y exponer hechos noticiosos de la manera más clara posible, pues internet también cuanta con toneladas de lectores.
Luis Fernández Hermana establece la analogía de un cartógrafo: “En un medio en que las carreteras y autopistas están por construir, y que posiblemente nunca llegarán a estar establecidas, el periodista deberá salir del asfalto y adentrarse en campos, bosques, montañas, lagos y desiertos de información, ofreciendo un riguroso mapa comunicativo a su entorno”. Más que un periodista, un gestor de información y de conocimientos. Más que un transmisor de contenidos, un coordinador de interacciones.
Por otro lado “Hay diversos autores que han definido futuribles perfiles profesionales más o menos relacionados con el periodista digital. En 1995 Vicent Partal popularizó la imagen del nuevo periodista como un guardia urbano que dirige el tráfico de la información, dando paso a unos y otros, priorizando la circulación de determinados carriles, siendo un punto central en la ordenación del tráfico en las autopistas de la información”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario